Ayer me pasé por la exposición de Bruce Davidson, un fotógrafo que retrata a los individuos que viven en lugares suburbanos y con situaciones difíciles del siglo XX, expuesta en la Sala Rekalde, en Bilbao.
Este artista retrata el mundo marginal, introduciéndose en la vida de esas personas como si fuera uno de ellos, mostrando las emociones que tienen esas personas que observa.
Los viajes que realiza le permiten reflejar momentos determinados en París: un parque donde está una señora llamada Margaret Fauché, que es viuda de Léon Fauché, un pintor impresionista; como también en USA, en el circo Clyde Beatty o en las calles del Harlem, en Nueva York, donde muestra las dificultades sociales de la población y la lucha por los derechos civiles haciendo estudios fotográficos al público que escucha a Martin Luther King en sus discursos, mientras que la mayoría de los fotógrafos da más importancia haciendo fotos al propio Luther King.
La viuda de Montmartre (1956)

Selma March (1965)

Martin Luther King, en una conferencia de prensa en Alabama (1962)
Cuando visita Alabama y Mississippi, vive en primera persona el conflicto de la lucha por los derechos civiles que se están consiguiendo en el país.

Calle 100 Este (1966-1968)
La población inmigrante del Harlem, retratada en sus circunstancias de la vida diaria nos transmite esa situación tan difícil que viven.
La juventud libre de la clase media norteamericana reflejada en instantes fugaces, denota un espíritu libre.

El enano
Se centra en las situaciones cotidianas de los personajes del circo, no en hacer fotografías de lo que ocurre dentro del mismo.

Cafetería Garden (1973-1976)
En esta imagen, cuando realiza un documental sobre el escritor Isaac Bashevis Singer, muestra los acontecimientos en una cafetería de las personas judías, que como él, habían venido después de la guerra a la ciudad. Le contaban las historias que habían vivido y se identificaba con ellos por su cercanía.
También colabora con las revistas de moda Vogue o Life, para poder documentar proyectos que tiene de larga duración.

Central Park (1992-1995)
Con empatía y respeto, sin juzgar, con mucha humanidad y emoción siempre refleja lo que se vive, la vida y las diversas experiencias de las personas que transitan en el Central Park de Nueva York.

Bandas de Brooklyn (60´s)

Inglaterra/ Escocia (60´s)